¿MODELADOS
POR EL COSMOS?
Por:
Julio A. Guerrieri
Las
estrellas son los cuerpos brillantes de la escasa materia ordinaria del Cosmos.
Porque al comienzo de todo, hace 13785 millones de años, cuando se formaron el
Tiempo, el Espacio, la Materia y la Energía, a la luz de todos los nuevos
descubrimientos actuales deberíamos ampliar algo más este concepto y agregar un
doble papel a la Materia y a la Energía como ordinaria y oscura para ambos
casos. Pero como nuestros cuerpos están formados de Materia Ordinaria, podemos
contemplar el Universo sólo desde el punto de vista de esta escasa materia que
abarca el 5 % de la masa total del Cosmos. Cómo se verá el Universo a los ojos
de un ser hecho de materia oscura? Porque mientras nuestro mundo esté
constituido por un centenar de elementos químicos todos distintos entre si, no
sabemos nada de la composición de la materia oscura. Desconocemos su naturaleza
y sus propiedades. Lo único que sabemos es que la gravedad la afecta. Parece
que la gravedad no perdona a nadie ni a ningún tipo de materia. Las estrellas
parecen perdidas en el vacío que sabemos que no es tal porque las galaxias
están sumergidas en un océano de materia oscura. Esto hace que no se disgreguen
y se agrupen formando grandes cúmulos y estos cúmulos en estructuras más
grandes llamadas Supercúmulos de Galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea,
forma parte del Grupo Local, que pertenece al Supercúmulo de Virgo. Nosotros
los Humanos contemplamos el Universo a gran escala. Un Universo
mayoritariamente invisible y aparentemente
vacío a nuestros sentidos nos parece extraño. Lo único que nos ilumina el
camino del entendimiento son las estrellas, porque nuestra sangre está
compuesta de materia estelar. Como decía Carl Sagan: “somos el medio por el
cual el Cosmos toma conciencia de si mismo”.
Bienvenidos
al 265º programa de EL TERCER PLANETA
Y
gracias por estar.
TITULARES
Referencias:
EM
= Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo
– NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News
– OBS = Observatorio – CX = Ciencia
Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de
El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.
El
hidrógeno metálico de Júpiter
Uno
de los mayores misterios sobre Júpiter es cómo genera su potente campo
magnético, el más intenso de todos los planetas del sistema solar. Una teoría
es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras
condiciones se vuelven tan
extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por
ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación
aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a
comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido
rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético. (SeguirLeyendo)
"Las
golondrinas y los vencejos trazaban círculos caprichosos en el aire, lanzando
gritos agudos.Al anochecer se retiraban. Venus comenzaba a brillar con más
fuerza, y aparecía Júpiter.
En
la calle, un farol de gas parpadeaba triste y soñoliento..."
¿Puede
la genética explicar las victorias de los corredores de fondo de África
Oriental?
Más
de 10.000 atletas procedentes de 206 países compiten este año en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro pero cuando se trata de las carreras de larga
distancia es probable que, al igual que en años anteriores, las finales estarán
dominadas por atletas procedentes de África Oriental o con ascendencia de algún
país de la zona. ¿Por qué los atletas de esta parte del mundo suelen tener
tanto éxito en este deporte? A menudo se apunta a factores genéticos, algo
lógico si tenemos en cuenta el número de medallas olímpicas ganadas por atletas
procedentes de un área geográfica determinada y con recursos limitados para
entrenar. (Seguir Leyendo)
La
guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero,
carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar; cuando se acaben los
vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres
y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y
lo demás no importa nada.
Santiago
de Chile 27 de Julio de 1819 – Gral Don Jose Francisco de San Martin
Conjuncion, Antares, Marte y Saturno
La
radiación de una supernova bañó a los primeros humanos
La
presencia de un tipo radiactivo de hierro en fósiles del Pacífico sugiere que
hace 2,8 millones de años la Tierra atravesó los restos del estallido de una
estrella. Hace algo menos de tres millones de años, una supernova estalló en el
vecindario del Sistema Solar. En aquellos años, cuando los humanos comenzaban a
utilizar las primeras herramientas de piedra en la sabana africana, la Tierra
recibió una lluvia radiactiva
que duró un millón de años. Las señales de aquel
fenómeno, que probablemente no afectó a los humanos, pero sí se ha relacionado
con la desaparición de varias especies marinas, han quedado registradas en los
fósiles de bacterias que acumulan hierro en su organismo para pemplearlo como brújula.
En un artículo publicado esta semana en la revista PNAS, un equipo de
investigadores liderado por Shawn Bishop, de la Universidad Técnica de Munich
(Alemania), explica cómo recogieron los fósiles de estas bacterias en el fondo
del Océano Pacífico en busca de un isótopo radiactivo del hierro, el Fe 60, que
no se produce en la Tierra. Bishop y sus colegas querían más pruebas para
zanjar una discusión sobre el origen de esa versión del hierro hallada en
varios lugares de nuestro planeta. Algunos científicos han relacionado este
elemento con un gran estallido en la Asociación estelar de Scorpius-Centaurus,
una acumulación de estrellas próxima al Sol, pero otros han planteado que en
realidad ese hierro podría haber llegado a bordo de micrometeoritos. (SeguirLeyendo)

No hay comentarios:
Publicar un comentario