¿VIDA
AHÍ AFUERA?
Por:
Julio A. Guerrieri
Los
planetas están ahí afuera. Después de los resultados de la sonda Kepler, la
comunidad astronómica internacional se vio abrumada por los resultados que
saltaron a la vista del satélite: en una pequeña sección del cielo aparecieron
miles de planetas lejanos formando una nueva y gigantesca familia de planetas
extraterrestres que obligan a su estudio por lo menos durante el próximo siglo. Estos
planetas que giran en torno a una variedad amplia de estrellas, algunas de la
familia de nuestro Sol, pero la mayoría lo hacen junto a estrellas pequeñas,
enanas y de menor temperatura superficial. Esto hace que sus planetas puedan
tener una ventaja de tiempo mucho mayor que los de nuestro Sistema Solar. Una
estrella estable durante seis ó siete mil millones de años que pudiera tener
planetas rocosos en su ecosfera ó zona de habitabilidad, podría dar una
variedad de vida que haría que la Tierra se parezca a un páramo. Los
componentes químicos son los mismos en todo el Universo y si el carbono está
también presente en aquellos lugares de formación, podemos tener la plena seguridad de que la vida se hará presente en
su carrera por la autoorganización, uno de los nuevos aspectos científicos
actuales que se halla a la cabeza de la investigación en astrobiología. Si el
desarrollo de la vida se da por sentado como la formación estelar, y solo
debemos esperar pocos años para confirmarlo, la vida inteligente es otra cosa.
Quizá el camino de la vida en el Universo lleve inexorablemente hacia el
intelecto, ó quizá lo que le ocurrió al cerebro del Homo Sapiens en la Tierra
sea un fenómeno único é irrepetible en el espacio. La Ciencia humana se inclina
hacia una de estas dos posturas, pero solo el tiempo dirá la verdad. Mientras
tanto, seguiremos escuchando a las estrellas y observando si en los miles de
mundos descubiertos podemos ver alguna señal de vida.
Bienvenidos
al 263º programa de EL TERCER PLANETA
Y
gracias por estar.
TITULARES
Referencias:
EM
= Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo
– NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News
– OBS = Observatorio – CX = Ciencia
Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de
El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.
¿Es
tu cerebro masculino o femenino?
Hay
quienes te dirían que los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus.De
acuerdo con la mitología popular, las niñas son agraciadas con la inteligencia
emocional y los niños tienen facilidad para la lógica y la mecánica. Aunque los
comportamientos típicos
femeninos y masculinos efectivamente se reproducen en
nuestra vida cotidiana, numerosos estudios han demostrado ningún género tiene
una mejor aptitud para una u otra tarea cognitiva. Entonces, ¿será que las
diferencias entre hombres y mujeres nacen con nosotros, derivadas de la
cognición de nuestro cerebro, o son comportamientos aprendidos? (SeguirLeyendo)
"Las
golondrinas trazaban círculos en el aire, chillando. Venus había salido en el
Poniente, de color anaranjado, y poco después brillaba Júpiter con su luz
azulada. En las casas comenzaban a iluminarse las ventanas. Filas de faroles
iban encendiéndose, formando dos líneas paralelas en la carretera de
Extremadura. De las plantas de la azotea, de los tiestos de sándalo y de menta
llegaban ráfagas perfumadas..."
El
Arbol de la Ciencia; de Pio Baroja; selección
de Matin Navarro París para El Tercer Planeta
Descubren
que nuestros antepasados se cruzaron con una especie desconocida
Científicos
españoles e indios hallan el genoma de un antecesor extinto de nuestra especie
con el que los Homo sapiens se cruzaron y tuvieron descendencia. Un grupo de
científicos españoles e indios ha concluido en un estudio publicado en la
revista 'Nature Genetics' que nuestros antepasados se cruzaron con una especie
desconocida cuya huella aún puede encontrarse en el genoma de los habitantes de
las islas indias de Andamán, situadas cerca de las costas del subcontinente. Para
la realización del estudio los científicos analizaron el genoma de 70 indios,
10 de ellos oriundos del archipiélago de Andamán, con la intención de determinar
el origen de sus gentes. Se ha revelado que los habitantes de Andamán son
genéticamente muy parecidos al resto de poblaciones del mundo, aunque antes se
creía que por su tez oscura, pelo muy rizado y reducida estatura estos humanos
eran muy diferentes a los indios del continente. Una teoría sostenía incluso
que eran descendientes de un grupo distinto al de los humanos que partieron de
África hace unos 60.000 años para poblar el resto del planeta y del que
descendemos todos los Homo sapiens. Lo más sorprendente del estudio es que el
genoma de esta población contiene fragmentos que no corresponden a los de
ningún humano actual. Según los investigadores, se trata de restos del genoma
de un antecesor extinto con el que los Homo sapiens se cruzaron y tuvieron
descendencia. La identidad de ese homínido no se conoce aún a ciencia cierta.
(Seguir Leyendo)
"Quien fracasa en la sociedad neoliberal
del rendimiento se hace responsable a si mismo y se avergüenza, en lugar
de poner en duda a la sociedad o al sistema. En esto consiste la especial
inteligencia del régimen neoliberal Dirigiendo la agresividad hacia sí mismo el
explotado no se convierte en revolucionario, sino en depresivo"
Byung-Chul
Han; Filosofo y Ensayista Sur Coreano
Las
perseidas pueden alcanzar los quinientos meteoros por hora este año
La
actividad de la lluvia de las perseidas suele tener un máximo de unos cien
meteoros por hora, pero las predicciones para este verano indican que podrían
verse cerca de quinientos, ya que el fenómeno será especialmente intenso. El
momento álgido será la noche del 11 al 12 de agosto, cuando científicos del Instituto
de Astrofísica de Andalucía lanzarán una sonda para observar las perseidas
desde la
estratosfera, además de ofrecer propuestas de divulgación relacionadas
con esta popular lluvia de estrellas. Todos los años, entre finales de julio y
finales de agosto, la Tierra atraviesa en su trayectoria en torno al Sol la
estela del cometa Swift-Tuttle, lo que provoca que multitud de partículas,
denominadas meteoroides, choquen contra la atmósfera. Conforme la Tierra se va
adentrando en esta nube de meteoroides, la actividad de las perseidas aumenta. En
2016 esa actividad alcanzará su máximo visible en Europa durante la noche del
11 al 12 de agosto y se espera más intensa que los años anteriores: podría
superar los 500 meteoros a la hora en lugar de los cien habituales. "El
cometa Swift-Tuttle completa una órbita alrededor del Sol cada ciento treinta y
tres años aproximadamente, y cada vez que se aproxima a nuestra estrella se
calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la
cola del cometa", comenta Alejandro Sánchez, investigador del Instituto de
Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), para explicar el origen de estas
'estrellas'. (Seguir Leyendo)
La
otra forma de buscar vida extraterrestre
En
la carrera de tres caballos para probar que la biología no es solo una rareza
terrestre, hay un caballo de batalla que mucha gente ignora: el análisis del
aire de planetas lejanos para ver si contienen los gases de la vida, o
biofirmas en la jerga de los astrobiólogos.
Todos
–o al menos la mayoría– conoce a los otros dos caballos:
Encontrar
biología en el Sistema Solar enviando misiones a Marte o alguna de las lunas de
Júpiter.Expandir
los experimentos de SETI para intentar “escuchar” las señales de radio o “ver”
los pulsos láseres producidos por seres inteligentes que habitan mundos
lejanos. El primer caballo tiene la ventaja de que, si los microbios han
surgido en algún lugar del Sistema Solar, podemos ser capaces de traerlos de
vuelta a nuestro planeta, vivos o muertos. Tendríamos extraterrestres en la
Tierra, una idea que emociona a los astrobiólogos.
El segundo –SETI– intenta
descubrir la variedad más interesante de vida extraterrestre, es decir, aquella
que es tecnológicamente avanzada. Pero una dificultad para las búsquedas SETI
es que se necesita estar apuntando los telescopios en dirección de las señales
mientras llegan directamente en dirección de nuestro planeta, ni antes ni
después. Y allí tenemos un problema de sincronía. Pero el tercer caballo es un
competidor que no se ve obstaculizado por el inconveniente de la sincronía.
Debemos considerar que la atmósfera de la Tierra tiene aproximadamente un 21%
de oxígeno, una consecuencia de miles de millones de años de actividad
fotosintética. El oxígeno es un gas liberado por la vida vegetal. (SeguirLeyendo)
"EL CEREBRO DE BROCA" de Carl
Sagan, Ed. Grijalbo, 429 págs.

No hay comentarios:
Publicar un comentario