sábado, 31 de octubre de 2015

PROGRAMA Nº236 30/10/2015

APERTURA



Por: Julio A. Guerrieri

La carrera ya comenzó. Ya no es cuestión de suponer: “y si . . .” no, el cúmulo de conocimientos alcanzado por la Ciencia en la actualidad es tal que nos permite considerar con gran precisión los lugares donde puede hallarse vida extraterrestre. Éste es un tema que hasta hace pocos años era imposible imaginar en cualquier centro académico del mundo. Pero la idea ya está instalada y como se maneja casi a diario y con acostumbrada naturalidad, como corresponde a cualquier investigación científica y seria, nos parece normal. Hace unas décadas en los únicos lugares lógicos en los que imaginábamos con posibilidades de desarrollar vida fuera de la Tierra eran los exoplanetas, quizá porque nosotros nacimos en uno de ellos. Pero parece ser que la vida se arraiga casi en cualquier lugar donde las condiciones incluso parezcan hostiles para su evolución. La aparición de moléculas orgánicas en el espacio interestelar primero y en la cabellera y cola de los cometas después, nos da un panorama mucho más amplio de los escenarios donde puede originarse la vida. Luego, llegó el momento de las lunas de los planetas. Varios de estos cuerpos rocosos están bañados por océanos congelados en sus superficies, pero permanecen líquidos en su interior: lugares perfectos para el desarrollo de la vida. Además, las imprescindibles fuentes de energía pueden tener distintos orígenes; directamente sintetizar elementos a partir de la luz estelar y también obtener energía de las mareas gravitatorias producidas por el planeta anfitrión. Hoy día, ya tenemos dispositivos que nos permiten encontrar vida extraterrestre casi en cualquier lugar y se va por más: máquinas con más sensibilidad, un mayor espectro de metabolismos y una reducción de tamaños para instalarlos en cualquier sonda. Y por último, las últimas observaciones nos dicen que hasta los planetas enanos como Ceres y Plutón podrían haber desarrollado vida microbiana.
Los próximos años serán cruciales. La expectativa altera nuestros sentidos. La carrera por la vida extraterrestre, ha comenzado.

Bienvenidos al 236º programa de EL TERCER PLANETA.

Y gracias por estar.

  
TITULARES



Referencias:


EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.


VISTA descubre un nuevo componente de la Vía Láctea

Utilizando el telescopio VISTA (instalado en el Observatorio Paranal de ESO) un equipo de astrónomos ha descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Cartografiando la presencia de un tipo de estrellas que varían de brillo, llamadas Cefeidas, se ha descubierto un disco de estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la protuberancia central. VVV (de Vista Variables in the Vía Láctea) [1], es un sondeo público de ESO que utiliza el telescopio 
VISTA, instalado en el Observatorio Paranal, para obtener numerosas imágenes, tomadas en diferentes momentos, de las partes centrales de la galaxia en longitudes de onda del rango infrarrojo [2]. Está descubriendo un gran número de nuevos objetos, incluidas estrellas variables, cúmulos y explosiones de estrellas (eso1101, eso1128, eso1141).Utilizando los datos de este sondeo, realizado entre los años 2010 y 2014, un equipo de astrónomos, liderado por Istvan Dekany, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha descubierto un componente previamente desconocido de nuestra galaxia anfitriona, la Vía Láctea. "Se cree que la protuberancia central (o bulbo galáctico) de la Vía Láctea está formada por un gran número de estrellas viejas. Pero los datos de VISTA han revelado algo nuevo — ¡y muy joven para los estándares astronómicos!", afirma Istvan Dékány, autor principal del nuevo estudio. (Seguir Leyendo)


¿Hay vida en Encélado, la misteriosa luna de Saturno?

Paleontólogos japoneses han descubierto que las reacciones químicas que tienen lugar en el subsuelo de Encélado, una de las lunas de Saturno, podrían reunir las condiciones necesarias para la vida de organismos quimoautótrofos. Se trata de un grupo de bacterias que se alimentan con la energía que se libera en las reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos como el dióxido de carbono. Según la investigación del grupo científico japonés publicada en la revista 'Nature Communications', el océano subterráneo de Encélado podría tener las condiciones termales necesarias para la producción de hidrógeno de manera eficiente, lo que proporcionaría energía química para la vida de quimoautótrofos. (Seguir Leyendo)


Cuatro al Amanecer


Conjunción







La Estrella Misteriosa

Capitulo nº 2












La obra de Asimov marcó un verdadero adelanto para su época. Escrita en 1979 muestra la confianza del gran autor ruso norteamericano en el rumbo de la Ciencia. Con un hilo conductor admirable, el autor nos lleva de la mano a recorrer nuestro planeta primero, continuando con los miembros de del Sistema Solar, para terminar en lejanas galaxias planteándose la pregunta: estamos solos? y después para ir más allá imaginando civilizaciones avanzadas en la galaxia que pueblan las estrellas desde millones de años antes que el Homo Sapiens. Con una descripción exquisita de los cuerpos que pueblan el Cosmos como sólo Asimov nos tiene acostumbrados a hacerlo, estamos frente a una obra repleta de actualidad en los albores del siglo XXI a la luz de los posibles descubrimientos de vida fuera de la Tierra. Excelente. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario