sábado, 1 de agosto de 2015

PROGRAMA Nº225 31/07/2015

APERTURA

SOLES LUMINOSOS

Por: Julio A. Guerrieri

  
Las estrellas son máquinas de brillar. Refulgen en el espacio y pueden ser  vistas a decenas, a miles y hasta centenares de miles de Años Luz. Un año luz es una medida de distancia y no de tiempo. Representa casi diez billones de kilómetros. Las estrellas forman las galaxias. Casi no existen solas en el espacio intergaláctico. Sólo pueden estar allí los astros que hayan sido expulsados del plano de las galaxias por movimientos orbitales muy acelerados como los que puede producir un Agujero Negro supermasivo. Si alguno de estos soles tuvieran planetas con vida inteligente, tendrían un espectáculo impresionante: podrían observar la salida y la puesta nocturna no de un cielo estrellado, sino de toda una galaxia.
Las estrellas viven desde millones hasta miles de millones de años terrestres. Tienen una enorme variedad de tamaños, colores, masas y temperaturas. Todas estas magnitudes combinadas de forma especial dan las características familiares de cada astro llamada clase espectral. Las estrellas están compuestas de muchos elementos químicos. Los más abundantes son el Hidrógeno y el Helio, pero hay muchos más en cantidades pequeñas. Esto da a cada cuerpo estelar una personalidad al análisis de su luz llamada Metalicidad. Los primeros elementos químicos nacieron durante el Big Bang, el acontecimiento que dio origen a nuestro actual Universo. Al principio, la temperatura era tan alta que los núcleos atómicos no podían unirse. Durante la Inflación cósmica el joven Universo se enfrió y cuando la temperatura era de algunas decenas de millones de grados, los protones y los neutrones se juntaron formando los primeros núcleos atómicos. Pero como el Cosmos seguía creciendo su temperatura descendió a valores en los que la evolución atómica se detuvo. Sólo había entonces Hidrógeno, Helio y Litio. Habría que esperar varios millones de años para que las futuras estrellas comenzaran a cocinar el resto de los átomos que componen todo lo que conocemos, incluso, nosotros mismos.

Bienvenidos al 225 programa de EL TERCER PLANETA

Y gracias por estar.


TITULARES



Referencias:


EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.


Bólido Sobre Buenos Aires

 Entre la 21:15 y 21:30 (0: 15 y 0:30 T.U) del Jueves 30/07/2015 sobre la capital federal de la República Argentina nos sorprendió un cuerpo que ingreso a la atmosfera y su destello fue claramente divisado e inclusive fotografiado a pesar de contar en la zona con cielo ampliamente nublado dejando pocas ventanas para la observación del evento; en un primer momento se especuló con la posibilidad de tratarse de chatarra espacial por la baja velocidad que desarrollo el bólido pero El Tercer Planeta realizo una recopilación de las imágenes vertidas en los medios y redes sociales la cual llevo al análisis del sector ya que dos imágenes lo muestran cerca de la Luna en su fase llena, determinándose por esas imágenes que el objeto se desplazó alrededor de 7° de distancia angular de nuestro satélite; acto seguido se revisó la tabla de lluvias de meteoritos de la IMO la cual nos muestra claramente la presencia del máximo de 4 (cuatro) eventos siendo el más preciso por su ubicación y fecha el de las Capricornidas lo cual nos lleva a especular que el bólido podría pertenecer este enjambre.




La distancia angular es de aproximadamente unas 12 a 13 lunas los cual nos ubica en 6.5 a 7 grados











El CONICET inauguró el Observatorio Argentino – Alemán de Geodesia (AGGO)

Ubicado en el predio del IAR, cuenta con novedosos instrumentos de medición a través de los cuales formará parte de la infraestructura global para la observación de la Tierra.
Con la presencia del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, quedó inaugurado el Observatorio Argentino – Alemán de Geodesia (AGGO) ubicado a 800 metros del predio del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), dependiente del CONICET, que pertenece a la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA). Estuvieron presentes también durante el acto de inauguración el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, la Secretaria de Estado del Ministerio Federal del Interior de Alemania, Dra. Cornelia Rogall- Grothe, el embajador de Alemania en Argentina, Dr. Graf von Waldersee, el presidente de la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG), Dr. Hansjörg Kutterer, el director de operaciones de AGGO, Dr. Hayo Hase, el coordinador científico general del proyecto AGGO, Prof. Claudio Brunini, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Dr. Cristian Breitestein, el presidente de la CIC, Ing. Agr. José María Rodríguez Silveira, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Lic. Raúl Perdomo y autoridades del CONICET. (Seguir Leyendo). (Vidéo Presentación)

¿Y si la vitamina B3 hubiera tenido su origen en el espacio?

La vitamina B3 es una parte esencial de nuestra dieta. Su deficiencia en humanos puede provocar náuseas, anemia y cansancio físico. Afortunadamente, puede ser tomada de fuentes tales como el salmón, el aguacate y los frutos secos. Sin embargo, ahora los científicos están ansiosos por saber si hay otra fuente inesperada: el espacio, la última frontera, que dirían en Star Trek. Un equipo de investigadores, tras el análisis de meteoritos, sostiene que la vitamina B3 se podría haber formado en granos de polvo de hielo en las profundidades del espacio. A través de la panspermia, pues, nos llegaría la ansiada vitamina. Las investigaciones anteriores habían demostrado que la vitamina B3 está presente en los meteoritos ricos en carbono en proporciones entre 30 y 60 partes por mil millones. Pero no se sabía hasta qué punto era plausible la hipótesis de que pudiera llegar a la Tierra y en qué proporción. El equipo decidió tratar de recrear la formación de vitamina B3 en condiciones espaciales similares. Se utiliza una mezcla de gases, incluyendo piridina, uno de los pilares para la vitamina B3. Los resultados de los experimentos fueron prometedores, según Karen Smith de la NASA. (Seguir Leyendo)


Primera detección de litio proveniente de la explosión de una estrella

Por primera vez se ha encontrado litio en el material expulsado por una nova. Observaciones de la nova Centauri 2013 llevadas a cabo con telescopios instalados en el Observatorio La Silla y cerca de Santiago de Chile, ayudan a explicar el misterio de por qué muchas estrellas jóvenes parecen tener más cantidad de la esperada de este elemento químico. Este nuevo hallazgo responde a una pregunta pendiente desde hace 
mucho tiempo sobre la evolución química de nuestra galaxia y es un gran paso adelante para los astrónomos que tratan de explicar las cantidades de los diferentes elementos químicos que hay en las estrellas de la Vía Láctea. El litio, un elemento químico ligero, es uno de los pocos elementos que, según las predicciones, fue creado durante el Big Bang, hace 13.800 millones de años. Pero comprender las cantidades de litio observado en las estrellas que hoy nos rodean en el universo ha generado no pocos quebraderos de cabeza a los astrónomos. Las estrellas más viejas tienen menos litio del esperado  y algunas más jóvenes hasta diez veces más. Desde los años 70, los astrónomos han especulado que gran parte del litio de más de las  estrellas jóvenes pudo haber venido de las novas (explosiones estelares que expulsan material al espacio que hay entre las estrellas, sumándose al material que construye la siguiente generación estelar). Pero un cuidadoso estudio de varias novas no ha arrojado ningún resultado claro hasta ahora. (Seguir Leyendo)


El 'cansancio' del Sol podría provocar una miniedad de hielo en la Tierra en 2030.

En 2030 la actividad solar podría disminuir en hasta un 60% debido a la combinación de varios factores. De confirmarse las predicciones, la Tierra afrontaría una miniedad de hielo.

En el marco de la reunión que la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido celebra esta semana en Gales, la profesora de matemáticas Valentina Zharkova ha presentado un nuevo modelo que ayuda a predecir con gran precisión las irregularidades dentro del periodo de actividad de once años del Sol, informa 'Science Daily'."Hemos encontrado componentes de onda magnética que aparecen en pares, originarios de dos capas diferentes en el interior del Sol. Ambos tienen una frecuencia de aproximadamente 11 años, aunque esta frecuencia es ligeramente diferente, y se compensan en el tiempo. Durante el ciclo, las ondas fluctúan entre los hemisferios norte y sur del Sol. Combinando ambas ondas juntas y comparándolas con los datos reales para el ciclo solar actual, encontramos que nuestras predicciones mostraron una precisión de 97%", explicó Zharkova. (Seguir Leyendo)



"EL SOL BRILLA LUMINOSO" de Isaac Asimov, Editorial Plaza & Janes, 235 págs.

La obra de Asimov tiene el encanto de atrapar al lector en un relato que cuenta la historia de nuestra estrella más cercana como si se tratara de la biografía de una personalidad de nivel mundial. En estas páginas podemos encontrar todos los datos que necesitemos sobre el astro Rey con una combinación exquisita de narraciones históricas y anécdotas atrapantes que engalanan la historia del Sol en una línea de tiempo acorde con los Astrónomos y gente de todas las disciplinas que tuvieron alguna relación con nuestra estrella. "El Sol . . ." es una obra diferente y amena narrada por uno de los mejores escritores del siglo XX. Brillante. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario