CONTRASTES
Por: Julio A. Guerrieri
La cantidad de descubrimientos astronómicos en los últimos
tiempos no tiene parangón en la historia moderna. Los avances tecnológicos han
permitido acrecentar los objetos en los atlas estelares en un gran número de
ellos de manera que con tal cúmulo de datos los Astrónomos tienen para analizar
un largo tiempo que puede llevar décadas. El Sistema Solar ha sido el más
agraciado a la hora de las novedades. Desde asteroides desintegrándose hasta
cometas con varias colas son algunos de los cuerpos que hicieron aparición
reciente. Además se ha tomado conciencia de los reales peligros que representan
para la Tierra la caída de uno de estor cuerpos. La histórica narración de
Tunguska de 1908 ha sido reemplazada por Cheliabinsk 2013. Pero para hacer aún
más interesante esta historia, en 2014 un grupo internacional de Astrónomos
profesionales y amateurs descubren por primera vez la existencia de anillos en
torno a un asteroide del grupo Centauro. El amplio panorama de novedades no termina aquí. Yendo al
extremo del conocimiento humano, un equipo norteamericano captó a través de un
radiotelescOpio situado en la Antártida, una polarización que, según parece,
sería la prueba de la Inflación del Universo, un acontecimiento ocurrido pocos
instantes después del Big Bang y que agrandó instantáneamente el espaciotiempo
en un factor de un google. Pero en medio de este océano de datos tecnológicos y
descubrimientos se encuentra el Ser Humano del siglo XXI. Un Ser Humano
irresponsable con su hogar planetario, sin compromiso moral con la Naturaleza
que le dio origen y poco previsor para el destino de las generaciones futuras.
Armamento, Narcotráfico, Contaminación y mala administración de los Recursos
Naturales, tiñen de oscuridad un futuro a mediano plazo. A fin de cuentas, son
siempre vigentes las palabras de Carl Sagan: “somos una especie interesante;
constructores de hermosos sueños, pero también de horribles pesadillas”
Bienvenidos al 169º programa de EL TERCER PLANETA.
Y gracias por estar.
Premian a un matemático argentino de 26 años
En su ya clásica Apología de un matemático, G. H. Hardy dice
que más que ningún otro arte o ciencia, la matemática "es un juego para
jóvenes". Desde su publicación, en 1940, varios ejemplos pusieron esa
afirmación en tela de juicio, pero ahora un joven argentino parece confirmarla:
es Miguel Walsh, que con apenas 26 años acaba de ser distinguido con la beca
del Clay Mathematical Institute, una de las más prestigiosas del mundo.
Para hacerse una idea de la importancia de este premio,
basta mencionar que sus criterios de selección establecen que se otorgará
"a investigaciones de excepcional calidad y a candidatos que prometan
convertirse en líderes" en su disciplina. Se entrega desde hace aproximadamente
15 años y dos de los que lo obtuvieron recibieron más tarde la medalla Fields,
el Nobel de la matemática.
El parásito que devora el intestino de 50 millones de
personas:
Un estudio desvela nuevas claves de la amebiasis, una
enfermedad olvidada que mata hasta a 100.000 personas al año, la mayoría niños
en países en desarrollo
En 1903, Fritz Schaudinn, un zoólogo alemán, descubrió el
parásito que causaba un tipo de disentería que llevaba décadas matando en
Europa. Se trataba de una ameba, un organismo unicelular que se movía por el
interior del cuerpo humano produciendo en ocasiones fuertes diarreas y lesiones
en el colon y el hígado hasta acabar con la vida de los pacientes,
frecuentemente niños. Tres años después de descubrir a la Entamoeba
histolytica, el mismo Schaudinn murió a los 35 años por una infección con
amebas adquirida durante sus experimentos. Hoy, el tipo de disentería que
estudiaba apenas afecta a los habitantes de los países desarrollados, pero, más
de un siglo después de su descubrimiento, es una enfermedad olvidada que se
lleva hasta 100.000 vidas cada año. De hecho la amebiasis, la dolencia que
estudió el zoólogo alemán, es la tercera enfermedad parasitaria que más mata en
el mundo. La sufren sobre todo niños en países pobres donde el agua se
contamina con frecuencia con las amebas que la producen. (Seguir Leyendo)
Triple Propuesta
Hoy en la sección observacional de El Tercer Planeta tenemos
un triple propuesta para la semana próxima, comenzamos el 14/04/2014 a las
22:30 Hs (puede elegir otro horario cercano sin problemas ya que se trata de la
conjunción de Marte, La Luna y la estrella Spica (Alfa de Virgo); seguimos el
15/04/2014 con el eclipse total de Luna cuyo máximo será alrededor de la 04:00
Hs , pudiéndose comenzar a visualizar a partir de las 03:00 Hs y por ultimo la
ocultación del planeta Saturno por la Luna el 17/04/2014 a las 04:37 Hs. Importante: Los horarios son locales para nuestra posición
(Argentina) restar –3 para obtener el tiempo universal. En el grafico del
eclipse proporcionado por la Nasa los tiempos ya están expresados en T.U
(Tiempo Universal), restar 3 hs (Huso
horario –3) y se obtendrá la hora local.
Buenos cielos .................
La Conjunción
El Eclipse
La Ocultación
Referencias según trazo y color para el gráficos anterior:
Celeste = ocultación en la salida de la Luna y en su puesta
Rojo punteado = ocultación diurna
Azul = ocultación en el crepúsculo
Blanco = ocultación nocturna
Fuente para El Tercer Planeta
Posible Exoluna descubierta:
Titán, Europa, Io y Fobos son sólo algunos miembros del
panteón de nuestro sistema solar de las lunas. ¿Hay otras lunas por ahí,
orbitando planetas más allá de nuestro sol?
Investigadores financiados por la NASA han descubierto los
primeros síntomas de una "exoluna", y aunque dicen que es imposible
confirmar su presencia, el hallazgo es un primer paso hacia la tentadora
localizar otros. El descubrimiento fue hecho por ver un encuentro casual de
objetos en nuestra galaxia, que pueden ser testigos de una sola vez. "No vamos a tener la oportunidad de observar el
candidato exoluna de nuevo", dijo David Bennett, de la Universidad de
Notre Dame, Indiana, autor principal de un nuevo documento sobre los resultados
que aparecen en la revista Astrophysical Journal. "Pero podemos esperar
descubrimientos más inesperados como este."
El estudio internacional, encabezado por los conjuntos de
Japón-Nuevas Observaciones Microlensing Zelanda-americanos en Astrofísica (MOA)
y de los programas Probing Lensing, anomalías en la red (Planeta), usando
telescopios en Nueva Zelanda y Tasmania. Su técnica, llamada microlente
gravitacional, se aprovecha de las alineaciones casuales entre las estrellas.
Cuando una estrella en primer plano pasa entre nosotros y una estrella más
distante, la estrella más cercana puede actuar como una lupa para enfocar y dar
brillo a la luz de la más lejana. Estos hechos que aclaran por lo general duran
alrededor de un mes. Si la estrella en primer plano - o lo que los astrónomos
llaman la lente - tiene un planeta dando vueltas alrededor de ella, el planeta
va a actuar como una segunda lente para aclarar u oscurecer la luz aún más. Por
escudriñar cuidadosamente estos acontecimientos iluminadores, los astrónomos
pueden calcular la masa de la estrella en primer plano en relación a su
planeta.
En algunos casos, sin embargo, el objeto del primer plano
puede ser un planeta que flota libremente, no una estrella. Los investigadores
podrían entonces ser capaz de medir la masa del planeta en relación con su
compañera en órbita: una luna. Mientras los astrónomos buscan activamente
exolunas - por ejemplo, con datos de la misión Kepler de la NASA - hasta ahora,
no han encontrado ninguno. En el nuevo estudio, la naturaleza del objeto en primer
plano, lente no está claro. La relación entre el cuerpo más grande a su
compañera más pequeña es de 2.000 a 1 Eso significa que el par podría ser una
pequeña estrella, débil rodeada de un planeta alrededor de 18 veces la masa de
la Tierra -. O un planeta más masivo que Júpiter, junto con un luna que pesa
menos de la Tierra. El problema es que los astrónomos no tienen forma de saber
cuál de estas dos hipótesis es la correcta. "Una posibilidad es que el sistema de lentes para ser
un planeta y su luna, que de ser cierto, sería un espectacular descubrimiento
de un tipo totalmente nuevo de sistema", dijo Wes Traub, científico jefe
de la oficina del Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA en el Jet
de la NASA Propulsion Laboratory en Pasadena, California, que no participó en
el estudio. "Los modelos de los investigadores apuntan a la solución de la
luna, pero si simplemente observa lo que el escenario es más probable en la
naturaleza, la solución estrella, gana." La respuesta al misterio radica en el aprendizaje de la
distancia al dúo circular. Un par de menor masa cerca de la Tierra va a
producir el mismo tipo de brillo evento como un par más masivo situado más
lejos. Pero una vez que un evento de brillo es más, es muy difícil tomar
mediciones adicionales del sistema de lente y determinar la distancia. La
verdadera identidad del candidato exoluna y su compañero, un sistema llamado
MOA-2011-BLG-262, seguirán siendo desconocido. En el futuro, sin embargo, puede ser posible obtener estas
mediciones de distancia durante los eventos de lente. Por ejemplo, los
telescopios espaciales de la NASA Spitzer y Kepler, las cuales giran alrededor
del Sol en órbitas de la Tierra-se arrastran, son lo suficientemente lejos de
la Tierra para ser una gran herramienta para la técnica de paralaje distancia. El principio básico de la paralaje se puede explicar por la
celebración de su dedo, cerrando un ojo después de la otra, y ver su salto dedo
hacia atrás y hacia adelante. Una estrella distante, cuando se ve desde dos
telescopios espaciados muy distantes, también aparecerá para moverse. Cuando se
combina con un fenómeno de lente, el efecto de paralaje altera la forma de un
telescopio verá el aumento resultante de la luz estelar. Aunque la técnica
funciona mejor utilizando un telescopio en la Tierra y otra en el espacio, como
Spitzer o Kepler, también se pueden utilizar dos telescopios con base en tierra
en diferentes partes de nuestro planeta. Mientras tanto, las encuestas como el MOA y el Experimento
Gravitational Lensing Experiment óptico polaco, o OGLE, están apareciendo más y
más planetas. Estas encuestas microlentes han descubierto docenas de
exoplanetas hasta ahora, en órbita alrededor de las estrellas y de flotación
libre. Un estudio financiado por la NASA anterior, también dirigido por el
equipo de MOA, fue el primero en encontrar una fuerte evidencia de planetas del
tamaño de Júpiter en itinerancia solo en el espacio, presumiblemente después de
que fueron expulsados de la formación de los sistemas planetarios. (Ver
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2011-147 ). El nuevo candidato exoluna, si es real, podría orbitar uno
de esos planetas flotando libremente. El planeta puede haber sido expulsado de
los polvorientos confines de un sistema planetario joven, manteniendo su luna
compañera en el remolque. Los telescopios en tierra utilizados en el estudio son el
Monte John Observatorio de la Universidad de Nueva Zelanda y el Observatorio
Canopus Monte en Tasmania.
Observaciones adicionales se obtuvieron con el Observatorio
WM Keck en Mauna Kea, Hawaii; Telescopio VISTA de European Southern Observatory
en Chile; Experimento Óptico lente gravitacional (OGLE) utilizando el
Observatorio de Las Campanas en Chile; la Microlensing Seguimiento de red
(MicroFUN) con el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en Chile; y la
Colaboración RoboNet utilizando el Telescopio Faulkes Sur en Siding Spring,
Australia.
Whitney Clavin 818-354-4673
Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California
whitney.clavin @ jpl.nasa.gov 2014-109
Traduccion Google Chrome
"LA MEDICIÓN DEL UNIVERSO" de Isaac Asimov, Ed.
Plaza & Janes, 336 págs.

No hay comentarios:
Publicar un comentario