sábado, 21 de diciembre de 2013

PROGRAMA Nº164 20/12/2013

APERTURA



¿POR QUÉ DIVULGAMOS?

Por: Julio A. Guerrieri

  
Divulgar significa propalar alguna idea ó enseñanza a alguien ó para algún grupo de personas. En general, el divulgador goza de la confianza y el apoyo de su público si es una persona conocida, y debe ganarse esos atributos si es un desconocido y sobre todo con un público escéptico y crítico. Es un verdadero desafío plantarse delante de un auditorio que espera destrozar al disertante a la primera oportunidad que se presente. También existe un público lector. Y en este medio el peligro es doble: el lector tiene ahora todo el tiempo del mundo para analizar concienzuda y prolijamente palabra por palabra lo que el divulgador escriba. Además existe la latente y permanente amenaza del correo de lectores, un arma asesina siempre dispuesta a ejecutar al desprevenido autor de una nota científica. Pero el escenario maquiavélico no termina allí. Existe otro tipo de público aún más belicoso parapetado detrás de un receptor de ondas hertzianas ó de un dispositivo electrónico conectado a la red global: es el público oyente. Al igual que la marabunta, este ejército se abalanza sobre sus víctimas pero en  busca de información.
Quienes estamos en los medios, de este lado del micrófono, tenemos la gigantesca responsabilidad de llevar la información desde las fuentes hasta los oídos de nuestra gente. Y la tarea no es sencilla. Una involuntaria afirmación errónea  puede terminar con una mala nota en un examen ó en el convencimiento pleno de alguien que lo tomará para si como una verdad absoluta. Cuantas cosas pueden pasar! Pero de lo que sí estamos seguros es de la extrema  sinceridad con la que realizamos nuestra labor. Podemos equivocarnos, podemos, (y lo hacemos!), olvidarnos, pero de lo que si puede todo el mundo estar seguro, es de nuestra convicción de divulgar esto tan lindo que llamamos CIENCIA.

Bienvenidos al 164º y último programa del ciclo 2013 de EL TERCER PLANETA


Y gracias por estar.


Aclarando el misterio del estallido de rayos gamma con el nivel energético más alto

A partir de datos obtenidos mediante satélites astronómicos y observatorios en la Tierra, se ha conseguido determinar la naturaleza de la fuente del estallido de rayos gamma más brillante registrado hasta la fecha. Este fogonazo de rayos gamma, catalogado con el nombre de GRB 130427A, produjo la radiación electromagnética con el nivel energético más alto de todos los estallidos conocidos de rayos gamma. A las 3:47 EDT de la madrugada del 27 de abril de 2013, el sistema de vigilancia de estallidos de rayos gamma que posee el Telescopio Espacial Fermi, de la NASA, se activó a plena marcha al detectar la ráfaga de rayos gamma de altísima energía en un sector del firmamento que corresponde a la constelación del León (Leo). La ráfaga llegó justo cuando el satélite astronómico Swift de la NASA estaba en pleno proceso de dejar de apuntar a un objetivo para apuntar a otro, lo que retrasó solo unos pocos segundos el inicio de sus operaciones de observación del nuevo e interesante objetivo.
El Fermi registró un rayo gamma con una energía de al menos 94.000 millones de electronvoltios (GeV), o sea alrededor de 35.000 millones de veces la energía de la luz visible, y cerca del triple del anterior valor récord registrado por el mismo instrumento. La ráfaga duró horas a valores del orden de los gigaelectronvoltios, estableciendo un nuevo récord de duración de una de estas ráfagas.



Investigadores del CONICET utilizarán una base antártica como análogo espacial

Los científicos presentaron el proyecto Belgrano a Marte, que busca conocer las consecuencias fisiológicas del aislamiento prolongado en condiciones extremas. El continente antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que podrían ponerse en juego en futuros viajes espaciales. 
Por eso, un equipo de investigadores argentinos y europeos conducirá el estudio “Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como análogo espacial”, un experimento para evaluar el impacto que tendría un año de aislamiento extremo en los ritmos biológicos del ser humano. La experiencia, también conocida como Belgrano a Marte, se desarrollará en el continente blanco durante todo 2014 en la base argentina Belgrano II. Participarán científicos argentinos del CONICET y la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes, el Ejército Argentino y la Dirección Nacional del Antártico (DNA), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Además estarán presentes investigadores europeos de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, la Agencia Espacial Alemana, la Universidad Médica de Graz en Austria y la Universidad de Borgoña, Francia.(Seguir Leyendo)


OBSERVAR EL CIELO A TRAVES DE LA RADIO


Hoy, imagenes de radio




EL LIBRO


"CONSEJOS A UN JOVEN CIENTÍFICO" de Peter Medaware, editorial Fondo de Cultura Económica, 155 págs.


Cuando un estudiante sale graduado de la Universidad en una carrera científica , sin importar su área de desempeño, irremediablemente debe lidiar contra una serie de situaciones que no siempre le son propicias. La alta competencia, sobre todo desleal y la falta de creatividad pueden afectar el desarrollo de su carrera. También el científico puede caer en tentaciones simuladas de "desprolijidades" y abrazar un enorme plagio en sus trabajos de investigación. La moral, la ética y el trabajo honesto son los pilares básicos de esta obra. Su autor, premio Nobel de Medicina 1960, otorga toda una serie de consejos valiosísimos para no solo los jovenes investigadores, sino también, para todo lector que quiera hacer uso de ellos en su área de trabajo. Muy útil. J.G

No hay comentarios:

Publicar un comentario